Configuración de cookies

BLOG

Numero de articulos: 23

News

El nuevo Fortuny del Museo de Bellas Artes de Oviedo

El nuevo Fortuny del Museo de Bellas Artes de Oviedo El pasado verano los medios de comunicación de Asturias se hacían eco de una gran notica, el Museo de Bellas Artes de Oviedo había adquirido una obra de Mariano Fortuny por primera vez. Tras una restauración, el cuadro se puede ver de manera gratuita, como el resto de la colección, desde septiembre. ¿Aún no has ido? No pasa nada, te contamos todo lo que tienes que saber para quedar como un entendido. ¿Quién en Mariano Fortuny? Mariano Fortuny, natural de Reus, fue uno de las grandes exponentes de la pintura española del siglo XIX, un siglo en el que había muy buena competencia. Huérfano desde temprana edad y criado por un abuelo que apostó por las dotes artísticas del muchacho, no tardó en mudarse a Barcelona para seguir formándose. Tras unos viajes a Roma y Marruecos, se casa con Cecilia de Madrazo (la hija de Federico de Madrazo), con la que tendría dos retoños, Maria Luisa y Mariano, ese último pintor y diseñador. Pero pese a que el éxito de Fortuny fue enorme, también fue breve. Murió con tan 36 por una úlcera pero le dio tiempo a regalarle a la humanidad cuadros como La vicaría, La Batalla de Tetuán o Fantasía sobre Fausto (buscadlos por Google porque no tienen desperdicio). ¿Y qué cuadro de él ahí ahora en el BBAA? Pues la obra que el museo llevaba más de 40 años anhelando es Maria Luisa en en el jardín, y si te preguntas quien es Maria Luisa es que no has estado atento, porque ya te hemos dicho que es su hija. No te esperes un cuadro enorme, es un óleo de 33 por 40 centímetros, en el que podemos ver a Maria Luisa jugar contemplar unas flores en el jardín de la familia en Granada. La obra se realizó en 1871. ¿Y dónde está el museo? El Museo de Bellas Artes de Asturias se ubica en el centro de Oviedo, pero tiene truco. Está conformado por dos partes, una colección de obras más antiguas, ubicada en el antiguo palacio de la familia Velarde (con acceso desde la calle Mon), y otra colección de arte más moderno, ubicado en una extensión del palacio la que se accede desde la calle de la Rua, junto a la estatua de La Regenta. Nosotros te recomendamos acceder desde la parte antigua, para poder realizar la visita en un orden cronológico. Es una visita obligatoria en Oviedo, y perfecta para pasar los días de lluvia, rodeado de obras de El Greco, Goya, Murillo, Piccaso, Dalí, Soroya, u ahora también, Fortuny.   Nuestro vídeo sobre Maria Luisa en en el jardín: Instagram: https://www.instagram.com/reel/DDiLNnCMWdG/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA== Tiktok: https://www.tiktok.com/@vanturviajes/video/7447987605418904864
News

La sidra: embajadora de Asturias en el mundo

La sidra: embajadora de Asturias en el mundo Hoy traemos una noticia que no nos puede alegrar más: la sidra asturiana ya es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Este es el resultado de muchos años luchando y aunando fuerzas para que la Unesco otorgue este merecido reconocimiento. Y es que poder decir que somos Patrimonio de la Humanidad no es cosa menor, así que vamos a repasar lo que esto implica: ¿Qué es ser Patrimonio de la Humanidad? Este título otorga un reconocimiento a nivel mundial, pero implica mucho más:   Valor excepcional: no solo la sidra como producto, sino toda la cultura que gira entorno a ella ha demostrado ser única en el mundo y merecedora de este reconocimiento. Otras bebidas como el café o el vino (incluido en la declaración de Gastronomía Francesa) ya habían logrado este reconocimiento, y ahora podemos hablar de la sidra al mismo nivel.     Preservación: la cultura sidrera ha conseguido permanecer casi inalterable ante el paso de los tiempos, sabiendo adaptarse a las tecnologías sin perder su esencia. Con este certificado se adquiere un compromiso internacional para continuar su protección y conservación.     Visibilidad: podemos decir sin titubear que la sidra asturiana ya es mundial, y servirá de reclamos para muchos interesados en la gastronomía y la tradición.   Dicho esto, la celebración está más que justificada, pero no solo celebramos que la sidra es patrimonio, sino que toda aquella cultura que la rodea también lo es. Una cultura que acompaña a este producto desde el manzano hasta el estómago, trayecto repleto de cultura y tradición. Hagamos pues un repaso de toda la etnografía que encontramos en el proceso:   Producción: En Asturias contamos con un Consejo Regulador de Denominación de Origen que garantiza que los procesos de fabricación de sidra sean los adecuados. Pero más allá de esta denominación, existen cerca de mil llagares caseros, donde pequeñas familias siguen realizando esta práctica de madera doméstica. En algunos de estos llagares se sigue mayando la manzana con mazos de madera, llamados mayus. Otro apartado fundamenta de la producción es el trasiegu, momento en el que un entendido, casi alquimista, mezcla las diferentes variedades de sidra para conseguir el producto final.   Consumo: Por otra parte, el consumo de la sidra está repleto de tradición. Las sidrerías asturianas siguen manteniendo ese aura costumbrista, con el suelo lleno de serrín para que nadie resbale, ya que el escanciado es uno de las prácticas más icónicas de la sidra, la cual se debe de tirar desde cierta altura para que rompa contra un vaso que también ha de tener ciertas característica. El chiscadero, que es una pantalla para que no nos salpique la sidra al escanciarse, o el chigre, aparato en forma de palanca para abrir las botellas, son pequeños elementos que reafirman la singularidad de las sidra asturiana.   Festejos: Donde se dice sidra, se dice fiesta, y es que ya desde el siglo XVI tenemos constancia de las romerías, fiestas que giraban en torno a la sidra, donde se bailaba durante toda la tarde y generaban una gran cohesión social. A días de hoy, Asturias sigue plagada de romerías, pero a ellas hay que sumarle concursos de sidra, de escanciado, festivales de gastronomía sidrera, y en especial, la Fiesta de La Sidra en Nava, declarada fiesta de Interés Turístico Nacional.   En resumen, este reconocimiento no solo celebra el producto en sí, sino toda la cultura, historia y tradición que lo envuelve, consolidando a la sidra como un emblema cultural y gastronómico, un elemento de unión y un motor económico. Es por ello que este título bien merece un brindis: ¡Por la sidra!   Descubre nuestro vídeo celebración sobre la sidra asturiana: Instagram: https://www.instagram.com/reel/DDKlmviM1dl/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA== Tiktok: https://tiktok.com/@vanturviajes/video/7444617869024939297
News

PLATOS MÁS FAMOSOS DE ASTURIAS

LOS PLATOS MÁS FAMOSOS DE ASTURIAS   FABADA   CACHOPO   ORICIOS   TORTOS     FRITOS DE PIXIN   PASTEL DE CABRACHO   ANDARICA   CHORIZO A LA SIDRA   QUESO AFUEGAL'PITU     ¿DÓNDE ENCONTRAR ESTOS PLATOS? COMER EN OVIEDO HISTÓRICO (cerca de nuestro punto final de las visitas guiadas)   COMER EN OVIEDO   COMER EN GIJÓN HISTORICO  (cerca de nuestro punto final de las visitas guiadas)   COMER EN GIJÓN   COMER EN AVILÉS  
News

Dónde aparcar Avilés

La villa del Adelantado de la Florida tiene diferntes zonas de aparcamiento, te contamos cuales. GRATUITO - PARKING EL QUIRINAL Uno de los parkings gratuitos más grandes de la ciudad es el Parking El Quirinal a 20 minutos del punto de encuentro de nuestras visitas guiadas por la ciudad de Avilés, y que a su vez es su núcleo histórico. Os dejamos su localización a través de su enlace a Google Maps: https://maps.app.goo.gl/27JJHzzMhhtLpjBDA   - PARKING AVENIDA GIJÓN También el parking Avenida Gijón está bien situado y además cuenta con espacio especial para aparcamiento de caravanas.  Os dejamos su localización a través de su enlace a Google Maps: https://maps.app.goo.gl/fhb2BmycA3cAa8ct5 PARKING DE PAGO En caso de preferir meter el coche en un parking de pago, recomendamos: - PARKING PLAZA ESPAÑA Parking completamente céntrico en la Calle Ruiz López. Muy útil ya que es la misma calle donde se encuentra la oficina de Turismo de Avilés. En su página web se pueden consultar sus condiciones y tarifas: http://www.ruasa.com/p/ruasa-aparcamientos-aparcamiento-plaza-de-espana Os dejamos su localización a través de enclace a Google Maps: https://maps.app.goo.gl/yqX1gbd6JavMi5FQ6 - PARKING LA EXPOSICIÓN En la Plaza Alcalde David Arias encontramos uno de los parking con más plazas de la zona avilesina. En su página web se pueden consultar sus condiciones y tarifas: https://www.ruasa.com/p/ruasa-aparcamientos-aparcamiento-la-exposicion Os dejamos su localización a través de enclace a Google Maps: https://maps.app.goo.gl/fHPTCz1V8sgU65jb9 - APARCAMIENTO LA ESTACIÓN Se trata del parking más cercano a la entrada de Avilés, concretamente en Avenida Telares. Muy cercano a lugares emblemáticos de la ciudad, por ejemplo el Centro Niemeyer que está a tan solo 10 minutos caminando. Para consultar sus tarifas puedes acceder a través de este enlace a su web: http://www.parkinglaestacion.com/ Os dejamos su localización a través de enclace a Google Maps: https://maps.app.goo.gl/sGJ7WBscP9hNAicg8 ZONA AZUL Avilés a falta de uno, ¡tiene tres colores! La zona verde es para residentes, la zona azul es de alta rotación (es decir, que máximo podrás estar aparcado 2 horas) y la zona naranja de 4 horas y 20 minutos. También dispones de una app para poder hacer los pagos, se llama TelePark.     
News

Dónde aparcar Oviedo

Encontrar aparcamiento en la ciudad de Oviedo es misión imposible ya que los parking gratuitos que dispone son pequeños y situados a 30 minutos o más del núcleo histórico de Oviedo. Por lo que directamente, recomendamos la utilización de la zona azul o parking de pago.  PARKING DE PAGO: - PARKING ESTACIÓN AUTOBUSES El parking más barato de la ciudad es el parking de la estación de Autobuses que está a 15 minutos de distancia del punto de encuentro de nuestra visitas, es decir, el centro del núcleo histórico de Oviedo, plaza de Alfonso II el Casto. Aquí está su página web para consultar las tarifas: http://www.estaciondeautobusesdeoviedo.com/ También os dejamos su dirección en Google Maps: https://maps.app.goo.gl/6SSgNyy25qr1vtAF9 Más cerca del centro de Oviedo, os recomendamos los siguientes parking: - PARKING LA GESTA Se encuentra a pocos minutos del parking San Francisco, parque pulmón de la ciudad de Oviedo. Os dejamos su enlace a su página web para consultar sus tarifas: https://aparcamientolagesta.com/ También os dejamos su dirección en Google Maps: https://maps.app.goo.gl/LK5WcxHUAFWXSDVF6 - PARKING JOVELLANOS Parking céntrico a muy pocos minutos de la Catedral de San Salvador. Os dejamos su enlace a su página web para consultar sus tarifas: http://parkingcentronorte.com/nosotros.html También os dejamos su dirección en Google Maps: https://maps.app.goo.gl/VzmBbkZ3QHxb4Guv8 -PARKING EL VASCO Este parking se encuentra subiendo la Calle Victor Chávarri. Se trata de un parking muy bien situado ya que se encuentra a medias del centro histórico de Oviedo y con la entrada de la autopista. Además se encuentra en la zona de restaurantes de comida típica asturiana. Os dejamos su dirección en Google Maps: https://maps.app.goo.gl/QoYoxiSmn3zhRegT9 - PARKING EL GRAN BOULEVARD Al igual que el parking anterior, pertecene a la zona comercial El Vasco, en este caso encontrándose prácticamente a la entrada de la autopista de Oviedo por la carretera de la Y, concretamente por la Carretera Boulevar de San Julián de Los Prados. Les dejamos su enlace a su página web para consultar sus tarifas: https://www.saba.es/es/parking-gran-bulevar?utm_source=gbp&utm_medium=organic&utm_campaign=gran-bulevar  También os dejamos su dirección en Google Maps: https://maps.app.goo.gl/PjL8bTYLFMewbwjt8 ZONA AZUL En Oviedo, lo máximo que puedes estar en zona azul son 2 horas, luego habría que mover el coche a otra manzana, ya que no puede ser la misma. Los horarios para zona azul son de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00, sábados de 09:00 a 14:00 y domingos y festivos gratuíto. Con precio general de 0,90 euros la hora. Os recomendamos la zona de Martinez Vigil, y alrededor de los Jardines de Rodriga. Y descargar la app Elparking para controlar el tiempo y las zonas disponibles. 
News

Dónde aparcar en Gijón

Sabemos que aparcar en Gijón no es sencillo, por eso, te dejamos como recomendación algunos espacios disponibles donde puedes dejar tu coche durante tu estancia en la ciudad.    PARKING GRATUITO De forma gratuita dispones de los siguientes espacios: - PARKING DEL MOLINÓN De manera gratuita, cuentas con este parking siempre y cuando no juegue el Sporting, ya que el día anterior al partido y ese mismo día está prohibido aparcar en el recinto. Aquí te dejamos su enlace de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/5NHY8GEB1L8CvdF4A - PARKING ESTACIÓN DE TREN También, tras salir de la estación de tren de Gijón, se dispone de un parking amplio completamente gratuito. Se trata de un parking con una buena conexión a la Playa de Poniente. Aquí le dejamos su enlace de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/EmSrpSZxyqYwUf426   PARKING DE PAGO En el caso de querer dejar el coche en un parking privado solemos recomendar: - PARKIA EL ESPIGÓN: Se trata de un aparcamiento que se encuentra en el paseo portuario de Gijón, muy cerca de la playa de Poniente. Con la app APK2 tienes descuentos en los parkings del centro de la ciudad. Si deseas consultar las tarifas de Parkia te dejamos enlace a su página web: https://parkia.es/aparcamientos/parking-el-espigon-casco-viejo/  Aquí tienes su dirección en Google Maps: https://maps.app.goo.gl/hvDmcXtPu5aaeXma7 - PARKING LOW COST:  Si no te importa caminar un poco más, a menos de 20 minutos de la zona centro de Gijón tienes un aparcamiento Low Cost (bajo coste) a 5 euros/ 24h.  Aquí tienes su enlace de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/6owL79fqxuXeWanS8 - ZONA AZUL: Si prefieres dejarlo en Zona Azul, es posible renovarla a través de la app ElParking. La zona azul funciona de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, y sábados de 09:00 a 14:00 horas. En este caso recomendamos la zona de Calle Sanz Crespo y zona del parking justo frente a la estación de tren.   
News

Qué visitar a menos de 30 minutos de Gijón

Muy cercanas a la ciudad de Gijón, tenemos diferentes ubiaciones que esconden diferentes actividades intesantes a conocer si se está planeando un viaje a Asturias. Por ello, desde Viajes Vantur, recomendamos:      PUEBLOS - Villaviciosa (30 minutos) Esta localidad es la capital manzanera de España. Su casco histórico cuenta con pequeñas joyas como la Iglesia de la Oliva, del siglo XIII, además de casonas y palacios. Además si tienes un poquito más de tiempo, su ría es un espacio protegido, ideal para un paseo a última hora de la tarde.   - Candás (30 minutos) Candás es una villa marinera que contaba con fabricas de conservas, escabeche, salazones,.... En sus calles encontraras muestras de arquitectura popular pero tambien algunos palacios como el de Bernaldo de Quirós o el Teatro Prendes. Además cuenta con una ruta esculturórica que os conducirá hasta la ermita.    - Avilés (30 minutos) Es la tercera ciudad más grande de Asturias y también la más desconocida. Pese a que su origen es industrial, cuenta con un casco histórico impresionante, donde se puede sentir ese aire medieval, y además es el mejor conservado de Asturias. Al otro lado de la ría, cuenta con un espacio modernizado, el Centro Niemeyer.      ACTIVIDADES CULTURALES   - Llagar Castañón (15 minutos) ¿Has visitado alguna vez una fábrica de sidra? En Asturias encontrarás diferentes llagares que ofrecen visitas guiadas para conocer el proceso de elaboración de esta famosa bebida asturiana, y como no, ¡acabará con una degustación!   - Ecomuseo Minero de Samuño (30 minutos) Aunque existen diferentes espacios mineros visitables, os recomendamos el Ecomuseo, apto para cualquier edad. Viajarás en un tren minero para llegar al Pozo de San Luis, declarado Bien de Interés Cultural. Además descubirar el Valle de La Nueva, repleto de vestigios mineros en un entorno natural impresioniante.   - Museo y Circuito de Fernando Alonso (25 minutos) En este espacio dedicado el bicampeón del mundo de Fórmula 1, Fernando Alonso, se exponen las 350 piezas pertenecientes a su colección personal. Se incluyen desde el primer Kart con el que corrió siendo niño hasta el hasta el último monoplaza con el que compite en la categoría reina del automovilismo mundial, pasando por cascos, monos y trofeos.     ESPACIOS NATURALES   - Playa de la Ñora (20 minutos) Es la última playa perteneciente a Gijón, donde se junta la arena, el mar y la montaña. Su paseo os llevará hasta un mirador sobre el acantilado desde el que se tendrán unas vistas espectaculares.   - Cabo de Peñas (30 minutos) El punto más al norte que hay en el país, desde el que se puede contemplar pequeñas islas e islotes rocosos. Sus escarpados acantilados, el rugido de las olas y los valles fluviales hacen de este espacio, una visión inigualable.    - Playa de Xagó (30 minutos) Este espacio destaca por sus extenso arenal, las dunas y las olas. Un espacio que además de ser conocido por los surfistas, también los es para los que practican parapente desde los acantilados de Cabo Negro.
News

Qué visitar a menos de 30 minutos de Oviedo

Esta es nuestra selección de lugares, cercanos a nuesta capital, con los que podéis complementar vuestra visita a Asturias sin comprometeros a pasar largo tiempo en transporte.    - Zoologico El Bosque (15 minutos) ¡Un zoo de recuperación y rescate animal! La visita guiada merece mucho la pena ya que además te permiten dar de comer a los animales y acariciar a muchos de ellos. ¡Un must en tu visita a Oviedo sobretodo con niños!   - Centro de Experiencias y Memoria de la Mineria (30 minutos) El Pozo Sotón es uno de los pozos más emblemáticos de Asturias y de la historia del carbón asturiano. Instalado  en el edificio de Lampistería y Casa de Aseos del pozo se encuentra el Centro de Experiencias y Memoria de la Minería (3.50 euros general) que desarrolla la historia de la minería asturiana a través de la experiencia y la interactividad del visitante con elementos reales y virtuales.   - El pueblo de Bueño (15 minutos) Bueño es uno de los pueblos con más hórreos de Astuiras. ¡Esta acogedora localidad cuenta con 50 hórreos! Allí encontraréis el "paseo de los hórreos de Bueño", donde se va detallando las características de estas construcciones rurales.    - Cueva prehistórica de Candamo (30 minutos) La Peña de Candamo se descubre en 1914 siendo la cueva con pinturas rupestres del Paleolítico superior más occidental de Europa. En esta cueva de entrada gratuita, visitarás la Sala de los Puntos Rojos, el Muro de Grabados y, finalmente, el Camarín. Se declara Patrimonio Mundial por la Unesco en 2008.    - Iglesia de San Pedro de Nora (20 minutos) A pesar de sus humildes proporciones y de su sencilla estructura, San Pedro de Nora es un buen ejemplo del Arte Prerrománico Asturiano y gracias a una cuidada reconstrucción, su interesante paralelismo con Santullano y al encanto del paraje en que se encuentra, recomendamos su visita cualquier tipo de viajero. Está declarada Patrimonio Mudial por la Unesco y su entrada tiene un coste de 1euro.   - Los Meandros del Nora (20 minutos) Los meandros del Nora son monumento natural desde el año 2003 ya que sus paisajes no tienen desperdicios. Hay tres miradores para poder disfrutar de sus maravillosas vistas, siendo el mejor de todos el  Mirador de la Peñona.    - La Senda del Oso (30 minutos) La antigua via del tren minero se ha reconvertido en una via verde apta para todos los públicos. Se puede recorrer caminando o en bicicleta y, además, cuenta con diferentes áreas recreativas para hacer un descanso. 
News

Cuevas de arte prehistórico visitables en Asturias

Asturias posee una gran cantidad de arte paleolitico. Dordogña, el pirineo francés, Cantabria y Asturias son las regiones de Europa con más arte paleolitico visitable. Algunas de estas cuevas asturianas son más pequeñas, otras más grandes, unas más "pintadas" que otras, pero lo importante, es la historia que se respira en ellas. ¡Allá vamos!   Tito Bustillo La Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella) es la joya de la corona. Es la tercera cueva prehistórica más importante de Europa, estando en primer lugar Lascoux y en segundo lugar Altamira. La cueva se descubre en 1968 y aunque tiene una gran abundancia de representaciones artisticas, solo es visitable el llamado Panel Principal, ya que el resto de están en lugares de dificil acceso o conservación. En 2008 se declara Patrimonio Mundial por la Unesco. Importante: - La cueva de Tito Bustillo permanecerá abierta esta temporada del 2 de marzo al 30 octubre de 2022.  - Horarios: de miércoles a domingo, de 11:00 h. (primer pase) a 17:00 h. (último pase). Hay que estar 30 minutos antes.  - La edad mínima para acceder a la Cueva es de 7 años. - La duración de la visita es de una hora. Actividad de pago.    Más info y compra de entradas pinchando aquí.   Candamo La Peña de Candamo (San Román de Candamo) se descubre en 1914 siendo la cueva con pinturas rupestres del Paleolítico superior más occidental de Europa. En la visita entrarás a la Sala de los Puntos Rojos, el Muro de Grabados y, finalmente, el Camarín. Se declara Patrimonio Mundial por la Unesco en 2008.Importante: - La cueva permanecerá abierta Semana Santa y del 15 de junio al 15 de septiembre. - Horarios: de martes a domingo, de 11:00 h a 17:00 h. Hay que estar 30 minutos antes.  - La edad mínima para acceder a la Cueva es de 7 años. - La duración de la visita es de 30 minutos. Gratuita.    Más info pinchando aquí.   El Pindal La cueva de El Pindal (Ribadedeva) se descubre en 1908. Fue la primera cueva rupestre descubierta en Asturias y en ella se encuentra una galería longitudinal de unos 600 metros aproximadamente, de la cual solo se pueden visitar los primeros 300 metros.Lo  mas representativo de estas cuevas son los grabados y  pintados,  que veras en su interior, un total de veintinueve representaciones de animales, entre los que se encuentran Bisontes, caballos, cerbidos, mamuts y un pez. Se declara Patrimonio Mundial por la Unesco en el 2008. Importante: - Está abierta durante todo el año pero es necesario contactar con la guía previamente. - No se permite la entrada a menores de 7 años.   Más info pinchando aquí.   La Loja La Cueva de La Loja (Peñamellera Baja) se descubre en 1908, unos pocos meses después que la cueva de El Pindal. Este espacio ya destaca por la complejidad geologica, pero durante la visita se observará el Panel de Grabados. Importante: - La cueva permanecerá abierta Semana Santa y del 15 de junio al 15 de septiembre. - Horarios: de martes a domingo, de 10.30 a 13.30 y de 17.00 a 18.00h. Hay que estar 30 minutos antes.  - La edad mínima para acceder a la Cueva es de 7 años. - La duración de la visita es de 30 minutos. Gratuita.    Más información pinchando aquí.   El Buxu La cueva de El Buxu (Cangas de Onis) se descubre en 1916.Tras el paso por un estrecho túnel de unos 5 m de longitud, se accede a una pequeña sala que contiene un conjunto formado por varios paneles de figuras grabadas para pasar, finalmente, un pequeño divertículo que alberga el conjunto final de la cueva, donde se verán diferentes grabados y pinturas. Importante:  - La cueva permanecerá abierta todo el año. - Horarios: de martes a domingo, de 10:00 h a 14:00 h. Hay que estar 30 minutos antes.  - La edad mínima para acceder a la Cueva es de 7 años. - La duración de la visita es de 40 minutos. Gratuita.    Más info pinchando aquí.  
News

4 museos que visitar en Oviedo

En la capital asturiana podemos encontrar cuatro espacios visitables, de los cuales tres son gratuitos. Os dejamos un breve resumen de ellos:    Museo de Bellas Artes de Asturias El Museo de Bellas Artes de Asturias está situado justo delante de la Catedral de San Salvador. Para nosotros no es solo la joya de la ciudad, sino de Asturias. Un museo que durante todo el año es gratuito y acerca con sus más de 15.000 obras las diferentes etapas de la pintura desde el siglo XIV hasta el XXI y que incluyen nombres tan destacados como los de El Greco, Dalí, Picasso, Miró, Goya, Zurbarán, Sorolla o Piñole. La cantidad de tiempo que podéis invertir viendo las colecciones es impresionante.    Museo Arqueológico de Asturias El Museo Arqueológico de Asturias está ubicado en uno de los monasterios más antiguos que se conservan en Oviedo, siendo gratuita su visita. Está dividido en diferentes partes. Por un lado encontramos el claustro con sepulcros de lo más interesantes como el de Doña Gontrodo. Por otro lado, la colección permanente dividida en tres plantas: la primera trata sobre el neolítico y la edad de los metales, la segunda sobre los castros y la romanización de asturias y la tecera sobre la Asturias medieval. Además, cuenta con un espacio para exposiones temporales.   Centro de Interpretación del Prerrománico Asturiano El Centro de Interpretación del Prerrománico Asturiano está en la ladera del Monte Naranco. Para llegar allí se puede subir caminando a través de las diferentes sendas que acceden al monte, en coche ya que cuenta con aparcamiento gratuito o en transporte público, utilizando la línea A2 para subir y A1 para bajar. Este espacio completamente gratuito, puede ser un acercamiento al arte prerrománico asturiano, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, ya que permite al visitante realizar un recorrido a través de las distintas etapas vinculadas a la propia evolución política del reino astur, entre los siglos VIII y X.    Museo de la Catedral de San Salvador En la Catedral de San Salvador se encuentra uno de los espacios más demandados para los peregrinos. La visita al museo incluye la Cámara Santa declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, donde se encuentra la Caja de las Ágatas y el Arca Santa que contiene un gran número de reliquias entre las que se encuentra el Santo Sudario, el pañuelo con el que se le cubrió la cabeza a Cristo.
News

Visitar fábricas de Sidra en Asturias

Una de las actividades que recomendamos en nuestros tours es visitar llagares, es decir, fabricas de sidra, que puede ser una opción divertida sobretodo en días de lluvia. En las oficinas de turismo de Gijón tienen un bono de la ruta de la sidra, donde el precio es fijo: todos los llagares cuestan 5?. Os dejamos el listado de los llagares que hacen visitas turísticas.   SIDRA TRABANCO (GIJÓN) Visita los Orígenes de Sidra Trabanco, la bodega familiar donde Emilio Trabanco comenzó a producir sus primeros litros de sidra en 1925. Tienen tres tipos de tours donde aprenderás a ser el mejor escanciador y además te llevarás un vasito de sidra de regalo. Además en el restaurante del llagar se come genial. Puedes consultar sus tours pinchando aquí.   SIDRA BERNUECES (GIJÓN) Es uno de los llagares más antiguos que se conservan en Gijón y tienen la peculiaridad de que también te puedes quedar a comer en su restaurante, como el llagar anterior. Os recomendamos llamar por teléfono para que os informen de la visita, ya que no tienen horarios fijos. Su teléfono es: 985 13 11 88   SIDRA PIÑERA (GIJÓN) La fundación del lagar se remonta a principios del siglo pasado por Enemesio Piñera, abuelo del actual gerente, Luis Piñera, que junto a su hijo constituyen la tercera y cuarta generación a cargo de la empresa familiar. Tienen dos tipos de tours uno con degustación de sidra y otro de sidra y quesos asturianos. Puedes consultar sus tours pinchando aquí.   SIDRA ACEBAL (GIJÓN) Es una empresa familiar donde llevan 100 años realizando sidra natural. En sus visitas os enseñaran los procesos de la manzana desde que llega hasta que sale del lagar para ser consumida.  Después se hace una degustación. El precio es de 5? por persona y las visitas siempre son individualizadas. Para poder reservar tu visita contacta al teléfono +34 676219571   SIDRA CASTAÑON (VILLAVICIOSA) Llevan tres generaciones produciendo sidra natural, además de nuevos productos innovadores en la región como el vermut de sidra. Disponen de dos tipos de visitas y aunque están en la villa de al lado, entran dentro del bono de la ruta de la sidra. Podéis consultar sus tours pinchado aquí.   SIDRA EL GAITERO (VILLAVICIOSA) Valle, Ballina y Fernández es pasión y compromiso, es entrega a su tierra y al desarrollo de su industria. Su visita es muy completa, con la colección permanente incluida y, el precio de la entrada (5?), es canjeable por productos de la tienda. Puedes consultar la disponibilidad del tour pinchando aquí.   SIDRA CORTINA (VILLAVICIOSA) El 5 de febrero de 2001, se inaugura en Amandi el «Llagar de la Ferrería». Un hito en la historia del mundo de la sidra asturiana por ser el primer lagar moderno de Asturias y así hasta hoy, desde este enclave privilegiado de Amandi donde se fusionan tecnología y tradición. La visita a sus instalaciones incluye degustación de sidra. Podéis consultar su tour pinchando aquí.   SIDRA VIUDA DE ANGELON (NAVA) Sus instalaciones merece mucho la pena visitarlas por los diferentes productos que se elaboran en esta fábrica, ya que son el único llagar donde se produce en Asturias sidra de hielo (con manzanas congeladas). Además, es también el primer llagar que ha lazando una "sidra de verano", donde se mezcla la sidra con el limón para darle un toque más fresco. Podéis consultar su tour pinchando aquí.
News

Cómo moverse por Asturias en transporte público

Moverse por Asturias en transporte público puede llegar a darnos dolor de cabeza. Debido a nuestra orografia no es posible tener una red de carreteras llanas y fáciles, ni tampoco que el tren o el bus pueda llegar a todos los sitios. Con este post, lo que vamos a hacer es, de una forma general, intentar explicaros como moveros por Asturias en transporte público.    Aeropuerto de Asturias ¿Oviedo o Castrillón? En vuestros billetes de avión pondrá las siglas OVD pero realmente el aeropuerto está en Castrillón, a 38 kms de la capital. Para llegar desde el aeropuerto a las principales ciudades, existe una línea de autobus cuyo precio es 9?/trayecto y la duración es de 45 mins/trayecto; y su parada final es la estación de autobuses de dichas ciudades. Podéis consultar los horarios en la web de ALSA.   Autobuses urbanos e interurbanos Moverse por las principales ciudades es muy sencillo: Oviedo, Gijón y Avilés forman un triangulo perfecto, tenemos 30 minutos a cada una de las ciudades y están muy bien conectadas De lunes a viernes las líneas entre ciudades empiezan a las 06:00h y terminan a las 22:30h. Los autobuses salen cada media hora y en las horas de más afluencia cada 15 minutos. ¡Un lujazo! El precio del billete son 4.85 euros ida y vuelta. Podéis comprarlo en la propia estación de autobús o en la web de Alsa. Los sábados y domingos el precio del billete se mantiene pero los autobuses salen cada 30 minutos durante el horario mencionado anteriormente y la noche del viernes al sábado y del sábado al domingo existe un servicio búho. Este billete ya tiene un precio de 3 euros. Podéis consultar los horarios de los servicios nocturnos pulsando aquí. El transporte urbano de Gijón se llama EMTUSA. Existen 16 líneas urbanas, más dos nocturnas para los fines de semana. El precio es 1.50 euros trayecto. Para consultar las líneas urbanas de Gijón, podéis pinchar aquí. El transporte urbano de Oviedo se llama TUA. Existen 13 líneas urbanas, más dos nocturnas para los fines de semana. El precio es de 1.20 euros trayecto. Para consultar las líneas urbanas de Oviedo, podéis pinchar aquí. El transporte urbano de Avilés se llama CTEA. Existen 10 líneas urbanas, más una nocturna para los fines de semana. El precio es de 1.55 euros trayecto. Para consultar las líneas urbanas de Avilés, podéis pinchar aquí. Principales destinos turísticos Cómo habeis visto, Alsa gestiona las líneas entre las principales ciudades y el aeropuerto, pero fuera de estos lugares, la cosa cambia, ya que se gestiona entre varias empresas. En este caso os recomendamos llamar a la oficina de turismo de las localidades que queráis visitar ya que existe una web, Consorcio de Transportes de Asturias, donde tiene un buscador entre localidades pero solo funcionan las líneas directas. Por ejemplo, si ponéis "Gijón-Cabrales" os dirá que no existe, ya que no hay línea directa. Tendría que ser con transbordo,"Gijón-Oviedo-Cabrales".    Ferrocarril En Asturias tenemos FEVE y RENFE. Y ahora direis, ¿cual es la diferencia? A grandes rasgos, Renfe son trenes más modernos y más rápidos, mientras que Feve son vagones más antiguos y más lentos ya que estaban pensados para conectar las zonas rurales. No a todos los sitios que llega Renfe, llega Feve y viceversa, tampoco llega el tren a todas las zonas de Asturias.  Pensando un poco en los principales destinos turísticos os dejamos este breve resumen: Gijón-Avilés: Feve                                          Gijón-Oviedo: Renfe Gijón-Cudillero: Feve                                     Oviedo-Avilés: Renfe Gijón-Cuencas mineras: Feve                       Oviedo- Cuencas mineras: Renfe Oviedo-Llanes: Feve Oviedo-Ribadesella: Feve Nota: recomendamos utilizar antes el bus que el tren, ya que es más barato y tarda menos tiempo.   Bono de transporte La CTA es una tarjeta de transportes para utilizar dentro del territorio asturiano, donde puedes combinar transporte urbano e interurbano, ya sea tren o bus. Las tarjetas se pueden comprar en estaciones de bus, tren y establecimientos señalizados. Tienen diferentes tipos de tarjetas, pero para turismo solemos recomendar "CTA Bono 10 viajes". Esta tarjeta es impersona, es decir, que se puede utilizar entre varias personas y tiene una duración de 30 días. Las tarifas varían según la zona en la que te quieras mover, las zonas Oviedo-Gijón-Avilés tiene precio de 10,50 euros. Para más información sobre esta tarjeta pulsa aquí.
News

La Universidad Laboral de Gijón, una gran desconocida

     Uno de los grandes monumentos desconocidos que tiene Asturias es la Universidad Laboral de Gijón. ¡El edificio más grande que tiene Asturias!         En el post de hoy os hablaremos un poco acerca de este maravilloso edificio.         Como llegar La Universidad Laboral cuenta con parking gratuito en caso de subir con coche particular. Si queréis subir en transporte público, el precio del billete es 1.50euros/trayecto y en 10 minutos estáis desde el centro de Gijón en este maravilloso edificio. Hasta aquí llegan tres líneas de autobus urbano: línea 1, línea 2y línea 18. Nosotros os aconsejamos coger la línea 1 ya que atraviesa todo el centro de Gijón (por ejemplo, os deja al lado de la estación de autobuses o a 5 minutos del barrio histórico) y es la que más directa sube.  En caso de subir caminando, la Universidad Laboral está a unos 5 kms del centro de Gijón. Todo el camino está peatonalizado.   La visita Visitar los exteriores de La Laboral es gratuito: podéis acceder a los jardines, plaza mayor, cafetería....las actividades de pago son talleres infantiles, cine o visitas guiadas. En las visitas guiadas se ve el interior de la iglesia, el teatro y la torre (durante la época COVID se sustituye la torre por las antiguas cocinas). Para más información sobre la visita guiada, pincha aquí.   Free tour Universidad Laboral Desde Viajes Vantur les ofrecemos la posibilidad de conocer la Universidad Laboral de Gijón a través de nuestro servicio de Free Tour, donde se podrán ver los espacios exteriores y esculturas más destacadas con los que cuenta todo el conjunto: patio corintio, patio principal que centraliza las fachadas de la iglesia, teatro, torre, esculturas de literatos como Cervantes, Quevedo, Calderón de la Barca... Si quieres más información no dudes acceder al siguiente enlace: https://qrcd.org/4Oyi   La historia del edificio La Universidad Laboral de Gijón, de ahora en adelante La Laboral, es el edificio más grande de España. Lejos queda el Escorial con 33.327m² o la Alhambra con 61.304m²; ya que este majestuoso edificio tiene 130.000m².  La Laboral se construye durante la dictadura, entre 1946 y 1956, pero con diferentes usos a lo largo de su historia. Primero se concibe como orfanato para unos mil niños huerfanos de la mina, el mar y el campo. En los años 80, con la democracia, pasa a depender del Instituto Nacional de Enseñanzas integradas, con una capacidad para unos 3.000 alumnos aproximadamente pero este plan fracasó y llevó al abandono y deterioro del edificio. En el año 2001, el Gobierno del Principado de Asturias recupera el espacio pasandose a llamar "Universidad Laboral, Ciudad de la Cultura" donde alberga oficinas del Principado , la radio y televisión de la comunidad autónoma, conservatorio de música y danza, escuela de arte dramático, facultades de la Universidad de Oviedo, la sede de UNED Asturias, Formación profesional, Bachillerato, E.S.O, teatro, viviendas para jóvenes,.... El arquitecto de esta magna obra es Luis Moya Blanco pero en 1956 se cortó el presupuesto económico y es un edificio incompleto. La Laboral no tiene un único estilo artístico sino que cada zona está inspirada en un gran monumento: los jardines en el Generalife, la plaza mayor en la plaza de San Marcos (Venecia), la torre en la Giralda, patio corintio en templos clásicos, el teatro en la biblioteca de Éfeso y un largo etc.  Pero sin duda, su espacio más especial es la iglesia. Este espacio tiene la planta elípitca (807m²) más grande de Europa.      Sus curiosidades Este magestuoso edificio esconde pequeñas historias de lo más entretenidas. Si visitáis el edificio fijaros en lo siguiente: Encontraremos encima del teatro unas esculturas que representan a seis hombres: Cervantes, Moratín, Calderón, Tirso de Molina, Quevedo y Lope de Vega. Pero justo en frente hay otras 6 esculturas...¡son los mismos personajes! solo que en diferente postura.  Y ¿os habeis fijado en la cruz que hay encima de la iglesia? ¿No es un poco rara? Lo que veís es el soporte de una antigua cruz que había allí colocada pero que en los años 80 robaron. Al lado izquierdo de esta cruz hay una escultura un tanto peculiar...¡a San José obrero le falta una mano! Le cayó un rayo en una noche de tormenta y así se ha quedado. Ahora si miráis la torre, ¿no os recuerda a más cosas que la Giralda? Luis Moya no se decidía entre algunas de las torres más famosas de Europa y pensó ¿por qué no representarlas a todas? La primera parte está inspirada en el Faro de Alejandría, el segundo en la Torre de Hécules de Galicia y la parte final en la Giralda de Sevilla. Además esta torre es el edificio de piedra más alto de Asturias, con 130m.  De camino a los jardines hay unos azulejos maravillosos. Luis Moya escogió 12 representaciones diferentes para los azulejos de la laboral, hechos a manos en Talavera de la Reina, pero todos tienen como tonalidades predominantes el color azul y amarillo. Fue el primer teatro con climatización de toda Europa y sus butacas originales eran de lo más peculiares: reclinables y forradas en piel de cabra. A día de hoy se conservan algunas como decoración. Si entráis en la cafetería podréis ver una de estas butacas.    ...¡y muchas más!
News

14 museos que visitar en Gijón

Gijón es una ciudad que, aunque enamora urbanisticamente, tiene unos museos maravillosos. Un total de 14 museos y espacios visitables donde se recorre desde la época castreña hasta el siglo XXI. ¿Empezamos? Museos gratuitos 1. Parque arqueológico de la Campa Torres Se trata del recinto fortificado marítimo de mayores dimensiones de toda la costa de los astures. Su origen, según sus investigadores, se sitúa en torno a los siglos VI-V a.C. y estuvo ocupado por gentes dedicadas principalmente a la metalurgia (cilúrnigos). Posteriormente, en el siglo I d.C. fue romanizado y conocido por las fuentes clásicas con el nombre de oppidum Noega. Con la fundación de la ciudad romana de Gijón, a comienzos del siglo II d.C., en el actual barrio de Cimavilla, el castro se fue despoblando gradualmente hasta su desaparición.    2. Villa romana de Veranes Los restos arqueológicos que actualmente se pueden visitar en Veranes, pertenecen a la pars urbana de un gran establecimiento de tipo villa que se construyó en el Bajo Imperio (s. IV d. de C.) sobre las primitivas ruinas de un asentamiento rústico alto imperial de considerable relevancia. Esta gran casa señorial, perteneciente a un notable propietario, que seguramente se llamaba Veranius, presenta tres fases de reforma y ampliación arquitectónica que se desarrollan a lo largo del siglo IV d. de C. La mansión continuó en uso hasta el siglo V d. de C.   3. Museo de las Termas Romanas de Gijón En el corazón de Gijón se encuentran los restos arqueologicios pertenecientes a unas termas romanas del siglo I d.C. La visita al museo se divide en dos áreas. Una zona informativa ofrece una visión completa de las termas en el mundo romano y sobre el funcionamiento e historia de las termas públicas de Gijón. Y la segunda parte sería la arqueologica, con los propios restos de las termas y unas vitrinas donde se muestra los materiales arqueológicos más representativos recuperados en las excavaciones tales como materiales constructivos, cerámicas, vidrios, restos óseos, etc   4. Museo Casa Natal de Jovellanos El edificio que alberga el museo es un destacado ejemplo de casona asturiana según modelo vigente entre los siglos XVI y XVIII.La exposición permanente ofrece un recorrido por el arte asturiano de los siglos XIX y XX, así como una interesante representación de las principales escuelas artísticas europeas de los siglos XVII y XVIII. Dos de sus salas están dedicadas a Jovellanos, y en ellas se exponen mobiliario y objetos personales además de algunas piezas de su colección artística El museo conserva la colección artística municipal compuesta por más de 3.000 obras, entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados, ilustraciones, fotografías y obras en nuevos soportes. Sin duda, nuestra obra favorita es El retablo del mar, de Sebastián Miranda.   5. Museo del Pueblo de Asturias Este recinto constituye un agradable espacio de ocio en el que tanto el museo como la ciudadanía organizan distintas celebraciones. Las colecciones se presentan al público en varios edificios, algunos de los cuales, como las casonas, el llagar, los hórreos y las paneras, constituyen en sí mismos una parte de la exposición..   6. Museo Nicanor Piñole El museo está ubicado en  el antiguo Asilo Pola, un edificio de estilo ecléctico, diseñado  en 1903 -1904 por Luis García Bellido y construido por Miguel García de la Cruz. La exposición permanente presenta una  amplia selección de óleos, bocetos, apuntes y dibujos de Nicanor Piñole (Gijón, 1878-1978), siguiendo criterios cronológicos y temáticos. Junto a las obras más relevantes de su carrera artística, se exponen objetos personales y una amplia selección dibujos que ofrecen una visión intimista del artista y de su entorno familiar.    7. Museo Fundación Evaristo Valle El Museo Evaristo Valle es fruto del cariño y la generosidad de María Rodríguez del Valle -sobrina del pintor- quien desde su muerte en 1951 atesoró con admirable celo obras, objetos personales y documentos del artista que hoy integran los fondos del museo, a los que unió una dotación y su residencia con dos edificios en Somió (Gijón): uno de ellos construído expresamente para museo en 1971, el otro es un antiguo palacete de finales de siglo XIX.   8. Museo Barjola El museo alberga y muestra la importante donación de obras de Juan Barjola que forman su colección permanente, y organiza y produce muestras temporales de arte contemporáneo, principalmente de escultura e instalaciones, en la sala conocida como Capilla de la Trinidad, y de pintura, fotografía u obra gráfica en las plantas superiores del centro.    9. Museo de la Ciudadela de Celestino Solar La Ciudadela de Celestino Solar presenta uno de los modelos de vivienda obrera existente en Asturias. Las ciudadelas fueron habitadas por la clase obrera gijonesa a finales del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX. En Gijón llegaron a documentarse más de doscientas ciudadelas, siendo la más representativa la de Celestino Solar. Construida en 1877 en la calle Capua, estaba formada por 23 casas y permaneció habitada durante más de un siglo.   10. Museo del Ferrocarril ?La colección del Museo está formada por un total superior a las dos mil piezas, de ellas, más de un centenar son material móvil, es decir, locomotoras, vagones y coches de hasta siete anchos de vía diferentes. Constituyen el mayor conjunto de material histórico ferroviario preservado de toda España. Además, se han conservado todo tipo de objetos relacionados con la labor ferroviaria como faroles, herramientas, o teléfonos.    Museos de pago 11. Universidad Laboral, Ciudad de la Cultura (2 euros entrada generall) El edificio de la Universidad Laboral se puede visitar, tal y como explicamos en nuestro blog, pero tiene una segunda parte visitable. Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, un espacio expositivo dedicado al arte, la ciencia, la tecnología y las industrias visuales.    12. Jardín Botánico de Gijón (2.90 euros entrada general)   El Jardín Botánico es un museo vivo que ofrece un guiño diferente de la naturaleza en cada estación. Cuenta con seis colecciones principales. Las colecciones de plantas vivas se organizan en cuatro áreas temáticas que utilizan al océano Atlántico como hilo conductor: el Entorno Cantábrico, la Factoría Vegetal, el Jardín de la Isla y el Itinerario Atlántico. Además, el Botánico mantiene y gestiona dos colecciones de biodiversidad: el Banco de Germoplasma y el Herbario.   13. Acuario de Gijón (17 euros entrada general) El Acuario de Gijón pone a tu alcance un recorrido por 60 acuarios de agua dulce y salada que te permitirán conocer al detalle la flora y la fauna de los mares del mundo. 12 ecosistemas y más de 2 millones de litros de agua para recrear la vida en los ríos, la costa Cantábrica, el mar Caribe, los océanos Pacífico e Índico, el mar Rojo, el océano Índico Africano, el océano Atlántico Sur y el océano Atlántico Subtropical. Descubrirás animales como los salmones, las anguilas, los esturiones, las morenas, las rayas, los tiburones toro, musola y gris, que conviven en el Acuario de Gijón junto a las tortugas bobas. Pero, estos sólo son algunos de los 4000 animales de las 400 especies que podrás ver durante la visita.    14. Estadio del Molinón(11 euros entrada general) El Molinón no es solo el estadio del Real Sporting de Gijón, sino el estadio de futbol más antiguo de nuestro país. Descubre sus secretos en un tour completo que incluye la visita al museo homenaje a Enrique Castro "Quini", uno de los deportistas más aclamados de la historia de Asturias. La visita a este espacio está solo disponible a través del tour al estadio, el cual ha de ser reservado previamente. Además, esta visita incluye la sala de prensa, zona mixta, vestuarios, túnel, terreno de juego y el museo del Real Sporting de Gijón.  
News

Cómo disfrutar de Gijón con tu perro

¿Te apetece conocer Asturias con tu amigo de 4 patas? Pese a que en las visitas guiadas hemos tenido gatos, loros, perros, iguanas,...la mascota que más se suele repetir es el perro, así que vamos a empezar esta guía canina por nuestro Gijón del alma.   Qué debes saber Gijón es una ciudad pet friendly pero también hay que cumplir ciertas normas. Por normativa del ayuntamiento hay que limpiar los orines con agua. Generalmente la gente aprovecha pequeñas botellas de agua pero en muchas tiendas de mascotas tienen "pipi cleans" por 2 euros, que puedes rellenar y apenas ocupan espacio. En Asturias es obligatorio que los perros estén vacunados contra la rabia. En caso de que tu mascota sufra algún percance durante su estancia, el Hospital Veterinario Asturias está abierto 24 horas y cuentan con ambulancia.                                 Parques y playas aptos para que los perros corran sueltos Como parques te recomendamos el Cerro de Santa Catalina, en pleno casco histórico; el parque de Isabel la Católica, junto al estadio de fútbol (cuidado si a tu perro le gustan las ardillas o los patos, este parque esta lleno); el parque del Riconín, al finalizar la playa de San Lorenzo; el Solarón, al lado de la estación de autobuses; el parque de Los Pericones (a unos 30 minutos de la plaza mayor) o el parque fluvial del barrio de Viesques. Durante todo el año los perros pueden acceder a la Playa del Riconín y durante los meses de octubre a abril (ambos inclusive) desde la escalera 2 a la escalera 8 de la Playa de San Lorenzo.   Restaurantes, bares y cafeterías aptos para entrar dentro con perros Al ser ciudad pet friendly sus habitantes están comprometidos en disfrutar del ocio con mascotas por eso hay creado un "perriplano" que está elaborado en base a la colaboración ciudadana. Para ver el perriplano, pulsa aquí. De todas formas, nosotros os dejamos algunos sitos que nos gustan y que ellos son bien recibidos: Cafes y bares: Café Renacer, el Almacén, Defabula, Sr lúpulo, Raw Coco, Bella Vida, Toma 3, Aliter Dulcia, Confiteria Argüelles, La Revoltosa, Catlove coffee, Mepiaci, blue café, el patio de la favorita, el traspaso, luz de gas,.. Restaurantes para acceder con ellos al interior: El Siete, Zio Raviolo, Daio, Sidreria Canteli, la cestería, pizcas de sal, Serendipia green zone bio, Casa Trabanco,...   Transporte público con perros En el caso del transporte por ferrocarril, tanto en Renfe como en Feve pueden ir perros de cualquier tamaño pero con bozal y un animal por persona. En los transportes urbanos solo se permiten perros guía o acompañantes, pero los taxis de la ciudad están adaptados para mascotas. Cuando pidas tu taxi avisa de que llevas un animal de compañía. También hay compañías como Hi Mobility o Guppy, donde puedes alquilar un coche para moverte por la ciudad a muy buen precio y están permitidas mascotas.    Rutas y sendas por Gijón El ayuntamiento tiene un folleto muy chulo con las principales rutas y sendas por la ciudad (pincha aquí para ver el folleto). Durante el recorrido es obligatorio que los perros vayan atados excepto por las zonas permitidas para ellos, señalizados con un cartel naranja. 
News

Recomendaciones para visitar los Lagos de Covadonga

Hoy os traemos la información a tener en cuenta a la hora de preparar nuestra visita a los Lagos de Covadonga. Siendo un paraje tan emblemático, las normas de acceso son bastantes estrictas, por lo que lo mejor es ir bien informados.   ¿Coche o autobús? Los Lagos de Covadonga están dentro del Parque Nacional de Picos de Europa y se puede subir con coche particular EXCEPTO en los meses de mayo a octubre y los periodos festivos (semana santa,puente de la Constitución etc). Del 16 de abril al 28 de octubre NO se puede subir con coche particular desde las 08:00 hasta las 21:00h. Hay dos excepciones: el 25 de julio por ser la Fiesta del Pastor y el 8 de septiembre por ser el Día de Asturias. Los tickets tienen un precio de ida y vuelta de 9 euros para adultos, hasta 12 años 3,50 euros y menores de 3 años gratis. Este precio incluye parada en lagos de Covadonga y el santuario de Covadonga. Si solo queréis ir al santuario el precio son 1.55 euros por trayecto y persona. No compréis las entradas con antelación ya que si hace mal tiempo no os devuelven el importe. En caso de llegar en coche hasta Cangas de Onís, os recomendamos dejar el coche en el parking gratuito que hay justo al lado de la estación de autobuses. Desde ahí comienza la línea Cangas de Onís-Covadonga-Lagos. Podéis consultar los horarios en www.alsa.es .  Comenzar primero por los lagos si el tiempo lo permite. Sí buscáis en Google "web cam lago enol" allí os saldrá una web cam oficial del parque que funciona desde las 09h hasta las 21h. El autobús hace paradas en un par de parkings (de pago), Covadonga y finalmente los lagos. Una vez llegados allí, os dejará en el parking de autobuses.   Ruta de 5 kms por los Lagos de Covadonga Debéis de subir por las escaleras grandes que os llevan al Centro de Interpretación Pedro Pidal. Es un centro de interpretación gratuito donde os podéis hacer una idea de lo que es Parque Nacional, con una caseta de pastores incluida y unos aseos con todas las comodidades. A la salida de este centro, hay que subir por unas escaleras que van detrás de la casa de pastores y cogéis el camino de la izquierda para ver el Mirador del Príncipe. Desde este lugar se puede ver el Polje de Comeya, uno de los lugares más fértiles del parque. Regresáis sobre vuestros pasos y el camino os mandará a la derecha, donde volvéis al centro de interpretación, o a la izquierda, donde continua la ruta. Al caminar unos pocos metros, encontráis la Mina de Buferrera, una antigua explotación de hierro y otros minerales. Si cogéis el camino que tendréis a vuestra izquierda atravesáis la mina, donde encontrareis las entradas a las pequeñas galerías por donde accedían los mineros a trabajar y una escultura dedicada a estos hombres. Por el contrario si elegís el camino de la derecha, bordeáis la mina. Ambos se juntan en el mismo sitio solo que el camino amarillo es mas corto. Una vez atravesada la mina llegáis al Restaurante Mº Rosa. Desde ahí se ve perfectamente el Lago Ercina. Por detrás de este bar llegáis al Mirador Entre Lagos, donde se hacen las típicas fotos desde lo alto, con ambos lagos. Continuáis el camino bajando por las escaleras contrarias por las que habéis subido al mirador para llegar al Lago Enol.  Si visualizáis una boya de color rojo, indica donde esta sumergida una réplica de Virgen de Covadonga para proteger el parque. Una vez aquí tenéis que decir si la ruta ha terminado y regresáis al parking por el camino de la derecha o si os apetece caminar un poco más y llegar hasta a la Ermita del Buen Pastor, donde se celebran las misas y las principales fiestas en los lagos. Si decidís esta segunda opción, de camino a la ermita, encontrareis un memorial sobre un accidente que hubo 1987 donde fallecieron varios rescatistas, entre ellos la madre de Anne Igartiburu, la presentadora de tv.   A la altura de este lago, hacia vuestras espaldas, tendréis una casa de pastores, pero que durante el verano, es el Restaurante El Casín. Es mas pequeño que el otro restaurante, pero menos conocido. Aproximadamente, sin ir hasta la Ermita del Buen Pastor, el recorrido circular con tranquilidad seria unas 2h aproximadamente. En los lagos hay zonas habilitadas para tomarse un picnic lo cual recomendamos, ¡ya que el paisaje es inigualable!   IMPORTANTE: el camino está habilitado para el turismo y con unos zapatos deportivos normales es suficiente. Todo el camino está completamente señalizado y acondicionado pero NO es apto para minusválidos. En este caso recomendamos subir en taxi. Dado que hay diferentes empresas que gestionan este servicio, os recomendamos Lagos de Covadonga Tour y Taxitur. NO se puede pernoctar. NO se puede bañarse en los lagos.  
News

Comer en Oviedo

En el post anterior os hablamos de donde comer en la zona de Oviedo histórico, Oviedo tiene otros tres ejes gastronomicos más: el bulevar de la sidra, la zona gourmet y la ruta de los vinos. Aquí alguno de los locales que hemos probado y nos han encantado.   Bulevar de la sidra (Calle Gascona) Tierra astur Gascona Los embutidos, las tablas de queso, los tortos de maíz o los cachopos son los platos más conocidos de este restaurante con una terraza muy amplia para los días de verano. 985 20 25 02 - C/ Gascona, 1, Oviedo - www.tierra-astur.com/tierra-astur-gascona   El Ferroviario El arroz con jabalí, el combo fabada & cachopo, las piruletas de gochu ibérico o la pierna de cabritu son nuestras recomendaciones. 985 22 52 15 - C/ Gascona, 5, Oviedo - www.elferroviario.es   Sidrería La Manzana Otra sidrería familiar donde el cachopo de cabrales y manzana, el pixin en salsa de oricios y las croquetas de cecina y queso de cabra son para nuestro gusto, los mejores platos de la casa.  985 08 19 19 - C/ Gascona, 20, Oviedo - www.lamanzanasidreria.es     Distrito Gourmet (Avenida Galicia) Doña Concha El clásico de la zona. Las piruletas de cachopo, los dumplings de carabineros, canelon de pitu caleya, las cebollas rellenas de venado o el arroz meloso de centollo son algunos de los platos conocidos del restaurante.  985 13 96 82 - Av. de Galicia, 14, Oviedo - www.dona-concha.es   Ruta de los vinos (zona Manuel Pedregal) Secreto a voces Además de sus cocteles, recomendamos las albondigas de bonito al curry, los langostinos con mayonesa de maracuya y sus completisimos menús.  984 29 51 08 - C/ Manuel Pedregal, 8, Oviedo - www.instagram.com/secretoavocesoviedo   La Lola Tienen una variedad de cazuelas y tapas para acompañar con una buena cerveza o un buen vino. Un sitio bueno si os apetece cenar picoteando diferentes platos.  984 28 45 49 - C/ Manuel Pedregal, 6, Oviedo - www.lalolaoviedo.com   Monalisa La provoleta con hojaldre gratinado, los baos de pollo y jengribre o los chipirones con cebolla confitada son algunos platos de picoteo que entran solos.  985 07 49 50 - C/ Manuel Pedregal, 9, Oviedo - www.instagram.com/monalisaoviedo   ¡Extra! Latinoamerica fusión con Asturias Como os solemos comentar en las visitas, durante unas épocas largas los españoles tuvieron que migrar a Latinoamérica y cuando regresaron también nos dejaron un legado gastronómico. Hay varios restaurantes en Oviedo donde fusionan la comida latina con la asturiana pero os dejamos nuestra pequeña selección.   Al Baile La Temprana Cocina fusión México con Asturias. La decoración del restaurante es impresionante pero sus platos son insuperables. Todo lo que esté en la carta esta para repetir.  984 84 33 31 - C/ Canóniga, 18, Oviedo - www.albailelatemprana.com   La Palmera del Indiano Su lema es "las mejores experiencias se viven bajo una palmera" y no podemos decir lo contrario. Su menú degustación está deliciosos pero al igual que con el restaurante anterior, todo lo que tienen en la carta esta para repetir. 985 25 15 80 - C/ Cervantes, 13, Oviedo - www.lapalmeradelindiano.com
News

Comer en Gijón

En anteriores post os recomendamos restaurantes por el barrio histórico, pero hoy venimos con una selección por otras zonas cercanas a Cimadevilla, ¡donde se come genial!:                                  Gijón centro El Zascandil Dejaros asesorar por el chef y no os defraudará. Nuestras recomendaciones son los chipirones en su tinta, las cebollas rellenas y el cabritu guisado. Siempre encontrarás productos de temporada y de calidad. 985 35 30 38 - C/ Cervantes, 9, Gijón - www.zascandilgijon.es   El Restallu Un clásico para las parrillas de pescado y marisco. El arroz con bugre, el centollo relleno o las cigalas al jerez estan estupendos. 985 35 00 48 - C/ Decano Prendes Pando, 6, Gijón - www.elrestallu.es/web   Sidrería Los Pomares Conocidos por su premiada fabada, los chipirones afogaos y por formar parte del Club de Gisanderas de Asturias, es otro de los locales que os recomendamos. 985 35 46 07- Av. de Portugal, 68, Gijon-Sur - www.facebook.com/sidreria.lospomares   El Chaflán Muy conocido entre los amantes de la carne a la piedra.  985 38 60 61 - Av. Manuel Llaneza, 63, Gijón - www.facebook.com/sidreriabarelchaflan   La nueva piedra No suelen tener carta, es de menú cerrado. Son conocidos por los platos de cuchara, pero en especial por la fabada.  985 31 90 04 - C/ Numa Guilhou, 16, Gijón   Gloria - Esther y Nacho Manzano Uno de los restaurantes con estrella michelín de la ciudad. Os recomendamos sin duda sus croquetas que son deliciosas, el arroz con pitu, un clásico del restaurante o las alcachofas a la plancha. ¡Y su tarta de queso! 984 29 94 90 - Plaza Florencio Rodríguez, 3, Gijón - www.estasengloria.com   La Cacharreria Aunque su estética no pasa desapercibida, la ensalada de sardinas con queso Afuega 'l pitu o los canelones de pitu caleya son los dos platos que más nos gustan. 984 84 69 83 - C/ Uría, 9, Gijón - www.lacacharreriagijon.com   Tomate bistró No debes perderte el arroz con pitu, ceviche de corvina, las croquetas melosas de jamón, rabo guisado en empanadillas y los insuperables callos homenaje a "Jockey". 984 29 71 82 - Plaza Begoña, 22, Gijón - www.eltomatebistro.es   La Montera Picona A menos de 5 minutos de la céntrica Plaza Europa, se encuentra este restaurante de amplia terraza que apuesta por la tradición y vanguardia de cada una de sus generosas raciones de comida típica asturiana. Aquí podéis encontrar platos de todo tipo, con la confianza de ser realizados con productos frescos y con un compromiso de calidad. La carta fija ofrece guisos, pescados, mariscos del Cantábrico, carnes, parrilladas... y lo más importante, como buena sidrería que es, todo ello lo podeís acompañar con unos buenos "culines" de sidra. Además, os recomendamos que si teneis oportunidad, no desaprovechéis sus menús del día.  984 190 237 -  C/ Saavedra, 3, Gijón - https://lamonterapicona.es/#restaurante     Barrio de La Arena Sidreria Asturias Situada en el barrio de La Arena, encontramos una sidrería donde si os apatecen unos buenos callos, fabada o un bonito del norte es vuestro sitio.  985 37 45 16 - C/Dr. Arquilino Hurlé, 36, Gijón-Este - www.sidreriaasturias.com   Sidreria El Tropical Situada delante de la escalera 8 de San Lorenzo, son conocidos por el cachopo de cecina y queso de cabra, el pastel de cabracho y las zamburiñas a la sidra. 984 70 29 78 - Av. Rufo García Rendueles, 3, Gijón - www.facebook.com/people/Sidrería-Tropical/100046685659371/                               Barrio de Poniente (zona acuario) Tierra astur Poniente Los embutidos, las tablas de queso, los tortos de maíz o los cachopos son los platos más conocidos de este restaurante con una terraza muy amplia para los días de verano.  985 32 74 48 - C/ de Mariano Pola, 10, Gijón-Oeste - www.tierra-astur.com/tierra-astur-poniente   Parrilla Muñó Poniente Conocido por sus parrillas al horno de leña y su cachopo "empericuetao" con jamón ibérico, foie de pato y dulce de manzana. 985 31 72 16 - Av. de José Manuel Palacio Álvarez, 42, Gijon-Oeste - www.restauranteparrillamuno.com   Barrio de La Guía (zona estadio del Molinón) Los Pisones Incluidos en el Club de Guisanderas, destacamos su fabada tradicional, el entrecot de ternera y sus deliciosos arroces.  985 89 91 68 - C/ Jesus Revuelta Diego, 5, Gijón-Este - www.restaurantelospisones.com   Tierras Gallegas Uno de los clásicos de Gijón para unas buenas tapas de pulpo. 984 19 86 18 - Estadio El Molinón (Av. de El Molinón, 265, Gijón) - www.tierrasgallegas.com
News

Fiestas gastronómicas en Oviedo

Durante todo el año, en la capital asturiana se celebran diferentes eventos gastronómicos, pero vamos a hablar de los cuatro más conocidos. ¡Empezamos!   Antroxu o carnaval Este menú es tradicional del Martes de Carnaval, aunque muchos establecimeintos lo sirven ya durante toda la fiesta. Está compuesto de pote asturiano (chorizo, morcilla, tocino, berza, patatas y fabes) y como postre encontraremos las torrijas o los tradiciones frixuelos asturianos, los cuales son una especie de crepe.    Bocados del cofrade Durante la Semana Santa, los hosteleros de Oviedo participan en una jornada de pinchos y tapas que llevan solo ingredientes de vigilia, ¡a cada cual más original!   La Ascensión La feria de La Ascensión es una fiesta que se celebra en la localidad asturiana de Oviedo. Los inicios de la fiesta se remontan al siglo XVI iniciándose como un certamen ganadero. La fiesta se celebra unos cuarente días después de la celebración de la Semana Santa, con motivo del Día de la Ascensión. Este famoso menú se compone de menestra de temporada, carne gobernada (cocción lenta) y tarta de cerezas, un postre que tambíen recuerda el refrán propio de la fiesta: "Por La Ascensión, cerezas en Oviedo y trigo en León".   El desarme Esta jornada gastronómica celebrada en la semana del 19 de octubre, conmemora una histórica batalla en la que los ovetenses iban perdiendo al tener menos armas, por lo que decidieron invitar a los enemigos a comer. Con los estómagos bien llenos, los enemigos se echaron un pequeño pigazín (siesta) y los ovetenses, los desarmaron. Este menú consistió en un primer plato de callos, seguido por un cocido de garbanzos con bacalao y espinacas, y de postre arroz con leche.   
News

Comer en Cimadevilla, Gijón

Cimadevilla es conocida por sus pescados y mariscos frescos, recién traídos del Cantábrico. En este post os dejamos los restaurantes, que para nosotros, son de los mas ricos que podéis encontrar por este peculiar barrio y una breve recomendación de los platos que hemos probado.                         Restaurante Antiguo Zabala Es uno de los clásicos de la zona, donde os recomendamos el arroz con marisco, la merluza de pincho y el pixín (rape). 985341731 - C/ Vizconde de Campo Grande, 2, Gijón - www.facebook/AntiguoZabala   La Galana En plena paza mayor encontramos una carta amplia y deliciosa. Os recomendamos probar sus tortos de maíz, los callos al estilo de la cuenca minera, la fabada marinera (con almejas) o la caldereta de golondru al estilo de Gijón. 985172429 - Plaza Mayor, 10, Gijón - www.restauranteasturianolagalana.es   El Planeta Situado en la famosa Cuesta de las Ballenas, tenéis que probar las croquetas de oricios (erizos de mar), la ventresca de bonito y su pastel de cabracho.  985350056 - Tránsito de las Ballenas, 4, Gijón - www.elplanetagijon.es   Bar Begoña O como lo solemos conocer en Gijón, "El Begoñina". Un local pequeño pero acogedor especializado en bonito del norte, sobre todo el rollo de bonito. También os recomendamos probar los mejillones encebollados.  985353058 - C/Ave María, 11, Gijón.   El Veleru De este restaurante familiar os remendamos el pixín amariscado, el centollo relleno y el "pixín veleru". 652993834 - C/Rosario, 2, Gijón - www.facebook.com/p/El-Veleru-de-Cimavilla-10070163902281   Tar d'abeu En castellano significa estar de fiesta, lo cual ya promete. Aunque tienen una carta pequeñita, los platos de temporada o de fuera de carta, están igual de elaborados que los fijos. Os recomendamos el pan bao de papu de gochu asturcelta y las carnes asturianas con IGP que tienen.  984491538 - C/ María Bandujo, 1, Gijón - www.facebook.com/p/Tar-dabeu-100063714334145