Uno de los grandes monumentos desconocidos que tiene Asturias es la Universidad Laboral de Gijón. ¡El edificio más grande que tiene Asturias! En el post de hoy os hablaremos un poco acerca de este maravilloso edificio.
COMO LLEGAR
La Universidad Laboral cuenta con parking gratuito en caso de subir con coche particular. Si queréis subir en transporte público, el precio del billete es 1.50€/trayecto y en 10 minutos estáis desde el centro de Gijón en este maravilloso edificio. Hasta aquí llegan tres líneas de autobus urbano: línea 1, línea 2 y línea 18. Nosotros os aconsejamos coger la línea 1 ya que atraviesa todo el centro de Gijón (por ejemplo, os deja al lado de la estación de autobuses o a 5 minutos del barrio histórico) y es la que más directa sube.
En caso de subir caminando, la Universidad Laboral está a unos 5 kms del centro de Gijón. Todo el camino está peatonalizado.
LA VISITA
Visitar los exteriores de La Laboral es gratuito: podéis acceder a los jardines, plaza mayor, cafetería....las actividades de pago son talleres infantiles, cine o visitas guiadas. En las visitas guiadas se ve el interior de la iglesia, el teatro y la torre (durante la época COVID se sustituye la torre por las antiguas cocinas). Para más información sobre la visita guiada, pincha aquí.
LA HISTORIA DEL EDIFICIO
La Universidad Laboral de Gijón, de ahora en adelante La Laboral, es el edificio más grande de España. Lejos queda el Escorial con 33.327m² o la Alhambra con 61.304m²; ya que este majestuoso edificio tiene 130.000m².
La Laboral se construye durante la dictadura, entre 1946 y 1956, pero con diferentes usos a lo largo de su historia. Primero se concibe como orfanato para unos mil niños huerfanos de la mina, el mar y el campo. En los años 80, con la democracia, pasa a depender del Instituto Nacional de Enseñanzas integradas, con una capacidad para unos 3.000 alumnos aproximadamente pero este plan fracasó y llevó al abandono y deterioro del edificio. En el año 2001, el Gobierno del Principado de Asturias recupera el espacio pasandose a llamar "Universidad Laboral, Ciudad de la Cultura" donde alberga oficinas del Principado , la radio y televisión de la comunidad autónoma, conservatorio de música y danza, escuela de arte dramático, facultades de la Universidad de Oviedo, la sede de UNED Asturias, Formación profesional, Bachillerato, E.S.O, teatro, viviendas para jóvenes,....
El arquitecto de esta magna obra es Luis Moya Blanco pero en 1956 se cortó el presupuesto económico y es un edificio incompleto. La Laboral no tiene un único estilo artístico sino que cada zona está inspirada en un gran monumento: los jardines en el Generalife, la plaza mayor en la plaza de San Marcos (Venecia), la torre en la Giralda, patio corintio en templos clásicos, el teatro en la biblioteca de Éfeso y un largo etc. Pero sin duda, su espacio más especial es la iglesia. Este espacio tiene la planta elípitca (807m²) más grande de Europa.
SUS CURIOSIDADES
Este magestuoso edificio esconde pequeñas historias de lo más entretenidas. Si visitáis el edificio fijaros en lo siguiente:
Encontraremos encima del teatro unas esculturas que representan a seis hombres: Cervantes, Moratín, Calderón, Tirso de Molina, Quevedo y Lope de Vega. Pero justo en frente hay otras 6 esculturas...¡son los mismos personajes! solo que en diferente postura.
Y ¿os habeis fijado en la cruz que hay encima de la iglesia? ¿No es un poco rara? Lo que veís es el soporte de una antigua cruz que había allí colocada pero que en los años 80 robaron. Al lado izquierdo de esta cruz hay una escultura un tanto peculiar...¡a San José obrero le falta una mano! Le cayó un rayo en una noche de tormenta y así se ha quedado.
Ahora si miráis la torre, ¿no os recuerda a más cosas que la Giralda? Luis Moya no se decidía entre algunas de las torres más famosas de Europa y pensó ¿por qué no representarlas a todas? La primera parte está inspirada en el Faro de Alejandría, el segundo en la Torre de Hécules de Galicia y la parte final en la Giralda de Sevilla. Además esta torre es el edificio de piedra más alto de Asturias, con 130m.
De camino a los jardines hay unos azulejos maravillosos. Luis Moya escogió 12 representaciones diferentes para los azulejos de la laboral, hechos a manos en Talavera de la Reina, pero todos tienen como tonalidades predominantes el color azul y amarillo.
Fue el primer teatro con climatización de toda Europa y sus butacas originales eran de lo más peculiares: reclinables y forradas en piel de cabra. A día de hoy se conservan algunas como decoración. Si entráis en la cafetería podréis ver una de estas butacas.
...¡y muchas más!